Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2017/18

295 - Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

26328 - Actividad física y deporte adaptado a personas con discapacidad


Syllabus Information

Año académico:
2017/18
Asignatura:
26328 - Actividad física y deporte adaptado a personas con discapacidad
Centro académico:
229 - Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Titulación:
295 - Graduado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
Créditos:
6.0
Curso:
4 y 3
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Módulo:
---

1.1. Introducción

Breve presentación de la asignatura

La asignatura se distribuye en 6 créditos ECTS, y en ella se pretende que el alumno experimente situaciones de aprendizaje para personas con distinto tipo de discapacidad, reconociendo los procesos y posibilidades de integración social de estas personas a través de la práctica físico-deportiva y los beneficios integrales de la práctica para estas personas. Igualmente se intenta que se interactúe e intervenga con personas con discapacidad a modo de aprendizaje de servicio, de modo que las personas con discapacidad se beneficien del mismo.

1.2. Recomendaciones para cursar la asignatura

El estudiante deberá consultar la bibliografía recomendada por el profesorado a través del link  http://psfunizar7.unizar.es/br13/eGrados.php?id=257  teniendo en cuenta que la “bibliografía básica” se considera de obligada consulta, y que la “bibliografía complementaria” lo es a título de orientación.

 

1.3. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Las actividades físicas adaptadas al colectivo de personas con discapacidad son un recurso incuestionable en el campo profesional de los Graduados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, por lo que su análisis y estudio puede resultar muy atractivo para los estudiantes. Las personas con discapacidad tienen cada vez más interés en la práctica de la actividad física y el deporte, y la normativa europea y nacional avalan la equiparación de oportunidades y la no discriminación de estas personas tanto en la educación física como en la práctica deportiva en edad escolar y en cualquier empresa de servicios deportivos. El Graduado en Ciencias de la Actividad Física deberá por tanto ser conocedor de las estrategias inclusivas y/o corporativas posibles en el mundo de la actividad física y el deporte para dar respuesta al derecho de práctica de actividad física, educación física y deporte adaptado de las personas con discapacidad.

1.4. Actividades y fechas clave de la asignatura

Se entregará un trabajo tipo proyecto la última semana de mayo; la fecha específica dependerá de su puesta en práctica en un centro externo, pero se pondrá a disposición de los estudiantes a través del ADD.

La entrega del portafolio se realizará una semana antes de la semana de evaluación continua.

2.1. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Diseñar y llevar a cabo con fluidez situaciones de aprendizaje relacionadas con las actividades físicas y deportes adaptados, trabajando en grupo, respetando las sugerencias y opiniones del resto de compañeros, utilizando las diferencias en las capacidades.

Elaborar un proyecto de diseño de Actividad Física y/o deporte adaptado inclusivo o corporativo y llevarlo a la práctica con personas con discapacidad, identificando los límites y las capacidades en la práctica de actividades físicas, deportivas y expresivas.

Exponer oralmente conocimientos investigados sobre características de las personas con discapacidad, las posibilidades de prácticas deportivas específicas y los mecanismos de adaptación curricular en el deporte base, educación física y deporte para todos, redactando un portafolios en el que se integren evidencias de aprendizaje y reflexiones sobre el propio aprendizaje.

2.2. Importancia de los resultados de aprendizaje

Se pretende, con la docencia de esta asignatura, que el alumno tenga recursos suficientes para la planificación y enseñanza de actividades relacionadas con las actividades físicas adaptadas. Que sea capaz de conocer tanto el perfil de las personas con discapacidad como sus capacidades para la práctica de actividades físicas, deportivas y expresivas; que considere las posibilidades de que las personas con discapacidad realicen prácticas en condiciones de inclusión en el contexto educativo, recreativo y competitivo; y que conozca los deportes específicos adaptados a las diferentes discapacidades.

3.1. Objetivos

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

  1. Conocer los modelos explicativos y la concepción de las personas con discapacidad y la actividad física adaptada.
  2. Comprender la influencia de las características de las personas con discapacidad en su conducta motriz atendiendo a su género y a su ciclo vital.
  3. Elaborar en equipo proyectos de actividad física adaptada en contextos educativos, recreativos, deportivos de alto rendimiento o terapéuticos.
  4. Diseñar en equipo unidades didácticas, tareas o secuencias de actividades sobre contenidos diversos.
  5. Aplicar una de las sesiones programadas en un contexto real y realizar la observación y el registro de datos para su análisis.
  6. Comprometerse con el trabajo cooperativo como instrumento eficaz para la elaboración de programas de actividad física adaptada a personas con discapacidad.
  7. Valorar la elaboración de programas de actividad física adaptada a personas con discapacidad en los distintos contextos desde el principio de la normalización.
  8. Adquirir el compromiso de familiarizarse con la formación continua basada en el conocimiento científico sobre el objeto de estudio, para la mejora profesional.

3.2. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

1. Diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de intervención, relativos a la actividad física y del deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas.

2. Comprender la lógica interna de las situaciones motrices, analizándola y aplicándola de forma adecuada a aquellas a realizar en entorno físico estable y sin interacción directa con otros.

3. Comprender la lógica interna de las situaciones motrices, analizándola y aplicándola de forma adecuada a aquellas a realizar en oposición interindividual.

4. Comprender la lógica interna de las situaciones motrices, analizándola y aplicándola de forma adecuada a aquellas a realizar mediante acciones de cooperación.

5. Comprender la lógica interna de las situaciones motrices, analizándola y aplicándola de forma adecuada a aquellas a realizar mediante acciones de cooperación y oposición.

6. Comprender la lógica interna de las situaciones motrices, analizándola y aplicándola de forma adecuada a aquellas a realizar en un entorno físico con incertidumbre.

7. Comprender la lógica interna de las situaciones motrices, analizándola y aplicándola de forma adecuada a aquellas a realizar mediante acciones con intenciones artísticas y expresivas.

8. Promover y evaluar la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica saludable de la actividad física y del deporte.

4.1. Tipo de pruebas, criterios de evaluación y niveles de exigencia

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

El alumno podrá escoger entre dos opciones de evaluación, la evaluación continua o la prueba global. En caso de no aprobar la evaluación continua o no estar de acuerdo con su calificación tiene derecho a presentarse a la prueba global.

 

Opción 1: Evaluación continua:

 Prueba escrita tipo test y preguntas cortas. (40%). Preguntas de comprensión y aplicación de los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas y prácticas.

 Proyecto (30%): diseñar y poner en práctica una sesión de actividad física para personas con discapacidad trabajando en equipo.

Portafolios (30%): recopilar y exponer evidencias de aprendizaje de cada uno de los temas que se traten en las sesiones teóricas y prácticas.

 

 

Para ser calificado por este modelo se exige la asistencia al 85% de las prácticas. Será requisito indispensable superar cada una de las partes evaluadas con un mínimo de 5 puntos para mediar. Si la asignatura no ha sido superada en la evaluación continua el alumno deberá realizar íntegramente la prueba global y no se guardarán ninguna de sus partes. La calificación de la evaluación continua será conocida por el alumno al menos tres días antes de la prueba global.

 

Opción 2: Prueba Global

El alumno deberá presenciarse en la convocatoria oficial de examen y realizar dos pruebas escritas y presentar un trabajo individual.

  • Prueba escrita sobre aspectos teóricos (40%). Preguntas de comprensión y aplicación de los conocimientos teóricos.
  • Prueba escrita sobre aspectos prácticos (30%). Preguntas de comprensión y aplicación de los conocimientos teórico-prácticos.
  • Trabajo individual de ampliación de conocimientos previamente acordado con los profesores (30%). Diseñar una o varias sesiones de actividad física para personas con discapacidad.

Todas las partes deberán ser superadas con un mínimo de 5 puntos para mediar.

Criterios de evaluación

 

  • Distingue las concepciones sobre las personas con discapacidad.
  • Explica las características de las personas con discapacidad atendiendo a las características más relevantes en relación a la práctica de actividad física y deportiva, a su ciclo vital y a su género.
  • Aplica los conocimientos adquiridos a posibles casos de personas con discapacidad.
  • Expresa con corrección las ideas y realiza una redacción escrita adecuada.

Criterios de evaluación

 

  • Diseña una intervención planificada con detalle y con recursos óptimos para la gestión de un grupo heterogéneo.
  • y realiza una intervención docente eficaz en sesiones con personas con discapacidad 
  • propone instrumentos para la observación y el registro de datos para la evaluación de dicha intervención.
  • Presenta iniciativas originales y creativas solucionando los problemas que surgen.
  • Genera un ambiente óptimo para la motivación y el disfrute de todos los practicantes

Criterios de evaluación

 

  • Utiliza fuentes documentales apropiadas, fiables y contrastadas, para recopilar información para su formación continua en el objeto de estudio.
  • Realiza un número óptimo de evidencias de aprendizaje (mínimo una evidencia de aprendizaje por tema)
  • Manifiesta una actitud reflexiva y crítica en su portafolio, autoevaluando su aprendizaje en cada evidencia presentada y reflejando un compromiso ético con la realización de un trabajo autónomo.
  • Los aspectos formales del documento académico son pertinentes.

5.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

El proceso de aprendizaje que se ha previsto para esta asignatura se basa, por una parte, en la exposición y explicación teórica con clase magistral de los aspectos más relevantes acerca de la planificación y enseñanza de actividades relacionadas con las actividades físicas adaptadas. Pero por otra, esta asignatura está programada para que partiendo de una intensificación de conocimientos teóricos se adquiera una orientación eminentemente práctica y aplicada. Se pretende que los alumnos sean capaces de aplicar en la práctica aquellos conocimientos teórico-prácticos que han adquirido en la asignatura.

 

El proceso de aprendizaje cuenta con una profundización y reflexión de los contenidos teórico-prácticos en la elaboración de un portafolios.

5.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

Esta asignatura exige el trabajo de 60h presenciales, de las cuales

 

-          20h clase magistral

-          20h resolución de problemas y casos

-          20h de prácticas

en las que se desarrollaran contenidos teóricos y prácticos referidos a los siguientes temas:

 

 

 

Igualmente para cumplir con la exigencia de los créditos ECTS, el alumno deberá implicarse 90h en su trabajo autónomo, no presencial dedicado a la asignatura:

 

  • Preparación de proyecto: 30h
  • Preparación de portafolio: 30h
  • Estudio de la asignatura: 30h

5.3. Programa

Tema 1: El concepto general de AFA.
Tema 2: Conocimiento práctico de las limitaciones y capacidades de las personas con limitaciones en el funcionamiento mental y/o corporal para la competencia motriz
Tema 3: Las AFA y las disciplinas deportivas adaptadas.
Tema 4: La programación de la AFA en contextos educativos y de entrenamiento atendiendo al ciclo vital y al género de las personas y en los modelos inclusivos o especiales.
Tema 5: Los sistemas de clasificación funcional de los deportistas.
Tema 6: Entorno social, accesibilidad materiales e instalaciones.
Tema 7: La experiencia práctica en AFA.
Tema 8: Beneficios de la práctica de actividad física sobre la calidad de vida de las personas con discapacidad.

5.4. Planificación y calendario

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

UBICACIÓN

DÍA

 

 

Día 1º

Día 2º

Semana 1

 Presentación

Tema 1

 

 Práctica 1

Práctica  2 y 3

Semana 2

Tema 2.1

Tema 2.2

 

Práctica 4

Práctica 5 y 6

Semana 3

Tema 2.3

Tema 2.4

 

Práctica 7

Práctica 8 y 9

Semana 4

Tema 2.5

Tema 2.6

 

Práctica 10

Práctica 11 y 12

Semana 5

Tema 3

Tema 3

 

Práctica 13

Práctica 14 y 15

Semana 6

Tema 4

Tema 4

 

Práctica 16

Práctica 17 y 18

Semana 7

Tema 5

Tema 5

 

Práctica 19

Práctica 20 y 21

Semana 8

Tema 6

Tema 6

 

Práctica 22

Práctica 23 y 24

Semana 9

Tema 7

Tema 7

 

Práctica 25

Práctica 26 y 27

Semana 10

Tema 8

Tema 8

 

Práctica 28

Práctica 29 y 30

Semana 11

Prácticas 31 y 32

Prácticas 33, 34 y 35

 

 

 

Semana 12

Prueba escrita

Portafolios

 

2h

3h

Bibliografía

 

Bibliografía básica:

AGUADO, A.L. (1995): Historia de las deficiencias. Madrid: Escuela Libre.

ARRAEZ, J.M. (1997): ¿Puedo jugar yo?. El juego modificado. Granada: Proyecto Sur.

ARRAEZ, J.M. (1998): Teoría y praxis de las adaptaciones curriculares en Educación Física. Granada: Proyecto Sur.

BLOCK, M.E. (1994): A teacher's guide to including studens with disabilities in regular physical education. Baltimore: Paul H. Brookes.

CUMELLAS, M; ESTRANY, E. (2006): Discapacidades motoras y sensoriales en Primaria: la inclusión del alumnado en educación física. Barcelona: INDE

GOMENDIO, M (2000): La integración de los niños con necesidades educativas especiales en la Educación Física. Madrid: Gymnos

LINARES, P.L y ARRÁEZ, J.M (comp..) (1999): Motricidad y necesidades especiales. Granada: AEMNE.

OLAYO, S (1996): El alumnado con discapacidad. Una propuesta de integración I. Madrid: MEC.

OLAYO, S (1999): El alumnado con discapacidad II. Juegos y deportes específicos. Madrid: MEC.

OMS (2001): Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y de la Salud: CIF. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

OTERO, A. y REBOLLO, J.(1999): Educación Física y deportes adaptados. Córdoba- Diputación de Córdoba.

RÍOS, M y otros (1998): Actividad Física Adaptada. El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.

RÍOS, M (2004): Manual de Educación Física Adaptada. Barcelona: Paidotribo

ROBERTSON, D. (1991): Martial arts for people with disabilities: an introduction. London: Souvenir.

SIMARD, C y otros (2003): Actividad Física Adaptada. Barcelona: INDE.

SEPÚLVEDA, N.A; CÁRDENAS, E. (2010): Deporte y discapacidad: manual deportivo para personas en situación de discapacidad. Madrid

TORO, S. ZARCO, J.A. (1998): Educación Física para niños con necesidades educativas especiales. Archidona (Málaga): Aljibe.

VARRAY, A; BILARD, J et NINOT, G (2002): Enseigner et animer les activités physiques adaptées. Dossier EPS, nº 55  Paris: Revue EPS.

WINNICK, J.P. (1995): Adapted physical education and sport. Champaing Illinois: Human Kinetics.

Bibliografía complementaria:

Educación física y deportiva y discapacidad sensorial:

ARRÁEZ, J.M. (1998): Motricidad, autoconcepto e integración de los niños ciegos. Granada: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.

TORRALBA, M.A. (2004): Atletismo adaptado a personas ciegas y deficientes visuales. Barcelona: Paidotribo.

Educación física y deportiva y discapacidad motórica:

CAMPAGNOLLE, S.H. (1998): Educación Física Adaptada: la silla de ruedas y la actividad física. Barcelona: Paidotribo.

CARENAS, F (1999): Juegos vivenciados: niños con parálisis cerebral. Madrid: CEAC

CASTREO, P (coord.) (1999): Los héroes olvidados. El deporte en los discapacitados físicos. Oviedo: Universidad de Oviedo.

GARCÏA DE MINGO, J.A. (1992): Actividades físicas y deporte para minusválidos. Madrid: Campomanes Libros.

GAREL, JP (1996): Education Physique et handicap moteur. Paris: Natham.

INSTITUTO GUTTMAN (1990): Las Paralimpiadas, algo más que una competición deportiva. Barcelona: Instituto Guttman.

LÓPEZ GONZÁLEZ, P (1998): El área de Educación Física y el alumnado con discapacidad motórica. Madrid: MEC.

PASQUALINI, M y ROBERT, B (1995): Handicapés physiques et inaptes parciel en Education Physique et sportive. Paris: Dossier EPS.

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DEPORTES PARA PARALÍTICOS (1996): Manual de clasificación y reglamentos deportivos. Madrid: Federación Española de Deportes para paralíticos cerebrales.

Educación física y deportiva y discapacidad intelectual:

ARRAEZ, JM y otros (1993): La mejora de las condiciones físicas en los deficientes psíquicos. Málaga: UNISPORT

BURNS, Y. y GUNN, P. (dir) (1995): El síndrome de Down. Estimulación y actividad motora. Barcelona: Herder.

BRUNET, F y NINOT, G (1999): Déficiences intellectuelles et compétition sportive: évolution, répresentation et perspectives. Nice: Sport Sciences Diffusion.

ESCRIBÁ, A (2002): Síndrome de Down. Propuestas de intervención. 173 actividades para el desarrollo dela motricidad. Madrid: Gymnos.

SÁNCHEZ, J (1996): Jugando y aprendiendo juntos. Un modelo de intervención didáctico para favorecer el desarrollo de los niños y las niñas con Síndrome de Down. Archidona (Málaga): Aljibe.

Educación física y deportiva y personas mayores con discapacidad:

MAÑÓS, Q (1998): Animación estimulativa para personas mayores discapacitadas. Madrid: Narcea.

Educación física y deportiva  y plurideficiencia:

LEHMAN, R et coll (1987): L'enseignement de la natation aux très grands handicapés. Paris: FFH.

5.5. Bibliografía y recursos recomendados

  • Aguado , Antonio León (1995). Historia de las deficiencias. Madrid : Escuela Libre Editorial.
  • Arráez , Juan Miguel (1997). ¿Puedo jugar yo? : el juego modificado : propuesta para la integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales. Granada : Proyecto Sur.
  • Arráez , Juan Miguel (1998). Teoría y praxis de las adaptaciones curriculares en educación física : un programa de intervención motriz aplicado en la educación primaria. Archidona, Aljibe.
  • Arráez, Juan Miguel (1998). Motricidad, autoconcepto e integración de niños ciegos. Granada, Universidad de Granada, Campus Universitario de Cartuja.
  • Arráez, Juan Miguel (1993). La mejora de las condiciones físicas en los deficientes psíquicos. Málaga, Unisport.
  • Block, M.E (1994). A teacher's guide to including studens with disabilities in regular physical education. Baltimore, Paul H. Brookes.
  • Carenas, Francina (2006). Juegos vivenciados : niños con parálisis cerebral. Barcelona, Ceac.
  • Burns, Yvonne. El síndrome de Down : estimulación y actividad motora . Barcelona, Herder.
  • Brunet, F y Niot, G. (1999). Déficiences intellectuelles et compétition sportive: évolution, répresentation et perspectives. Nice, Sport Sciences Diffusion.
  • Campagnolle, Sergio Hugo (1999). La silla de ruedas y la actividad física. Barcelona, Paidotribo.
  • Cumellas, Monserrat. (2006). Discapacidades motoras y sensoriales en primaria : 181 juegos adaptados : unidad didáctica, deporte adaptado . Barcelona, INDE.
  • Escribá, Antonio (2002). Síndrome de Down : propuestas de intervención : [173 actividades para el desarrollo de la motricidad] . Madrid, Gymnos.
  • Fernández, Mª Elena (coord) (1999). Los héroes olvidados : el deporte en los discapacitados físicos. Oviedo, Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.
  • García de Mingo, J.A. (1992). Actividades físicas y deporte para minusválidos. Madrid, Campomanes Libros.
  • Garel, Jean-Pierre (1996). Éducation physique et handicap moteur. Paris, Natham.
  • Gomendio, Margarita (2000). La integración de los niños con necesidades educativas especiales en la Educación Física. Madrid, Gymnos.
  • Lehman, R et al (1987). L'enseignement de la natation aux très grands handicapés. Paris, FFH.
  • Linares, Pedro Luis y Arráez, Juan Miguel (1999). Motricidad y necesidades especiales. Granada, AEMNE.
  • Mañós, Quico (1998). Animación estimulativa para personas mayores discapacitadas. Madrid, Narcea.
  • Olayo, José María. (1996). El alumnado con discapacidad. I, Una propuesta de integración. Madrid, Ministerio de Educación y Cultura.
  • Olayo, S. (1999). El alumnado con discapacidad II. Juegos y deportes específicos Madrid, MEC.
  • OMS (2011). Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud : versión para la infancia y adolescencia : CIF-IA. Madrid, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Centro de Publicaciones.
  • Otero, A. y Rebollo, J. (2001). Educación Física y deportes adaptados. Córdoba- Diputación de Córdoba.
  • Pasqualini, M; Robert, B. (1995). Handicapés physiques et inaptes partiels : contribution de l'enseignement de l'EPS à  l'intégration des élèves handicapés physiques dans les établissements scolaires pour favoriser leur insertion sociale : actes de l'Université d'Automne, 24-28 octobre 1994, Faculté des Sciences et de l'Education Physique de Lille II / réalisation  . París, Revue EP.S.
  • Ríos , Mercedes (2003). Manual de educación física adaptada al alumnado con discapacidad. Barcelona, Paidotribo.
  • Ríos, Mercedes (2001). Actividad física adaptada : el juego y los alumnos con discapacidad : la integración en los juegos, juegos específicos, juegos motrices sensibilizadores. Barcelona, Paidotribo.
  • Ríos , Mercedes (1999). Actividad física adaptada : el juego y los alumnos con discapacidad : la integración en los juegos, juegos específicos, juegos motrices sensibilizadores. Barcelona, Paidotribo.
  • Robertson, Dirk. (1991). Martial Arts for People with Disabilities: An Introduction. London, Souvenir.
  • Sánchez , Josefina (2011). Jugando y aprendiendo juntos : un modelo de intervención didáctico para favorecer el desarrollo de los niños y niñas con síndrome Down. Archidona (Málaga), Aljibe.
  • Sepúlveda, N.A; Cárdenas, E. (2010). Deporte y discapacidad: manual deportivo para personas en situación de discapacidad. Madrid.
  • Simard, Clermont; Caron, Fernand; Skrotzky, Kristina (dirs) (2003). Actividad física adaptada. Barcelona, Inde.
  • Toro, Salvador (1998). Educación física para niños y niñas con necesidades educativas especiales . Archidona (Málaga), Aljibe.
  • Torralba, Miguel Ángel  (coord) (2004). Atletismo adaptado: Para personas ciegas y deficientes visuales. Barcelona, Paidotribo.
  • Varray, Alain; Bilard, Jean; Ninot, Grégory (2001). Enseigner et animer les activités physiques adaptées. Paris,  Revue EP.S.
  • Winnick, Joseph P. (1995). Adapted physical education and sport. Champaing Illinois, Human Kinetics.